miércoles, 13 de octubre de 2010

Tecnología, Ciencia y Educación.

Buenas noches!
Hoy, mi actualización va relacionada con el texto Cultura Tecnológica y Educación de Àlvar Álvarez Revilla y Roberto Méndez Stingl. Compilado por Juana María Sancho y Luis Miguel Millán en 1995.

Después de leer este interesante texto, creo que, tal y como expresa el autor haciendo referencia al término tecnología en acción, la ciencia y la tecnología son imposibles de estudiar fuera de su concepto social, ya que la tecnología está caracterizada por ser multidireccional, es decir, que puede embarcar varias partes y un todo en sí misma, y una de esas partes, que a su vez es un todo, es la sociedad.
La tecnología construye la sociedad y ésta a su vez, configura la ciencia y la tecnología. Con esto quiero decir que, una sociedad se fundamenta entre otros diversos factores, en la tecnología y la ciencia que la rodean o que se han desarrollado en ella, y estas dos, a su vez se fundamentan en la sociedad donde se han desarrollado.
Es por ello, que resultaría muy complicado estudiar la tecnología y la ciencia desarrolladas en una cultura concreta (como la de Occidente), sin saber su contexto social, sus antecedentes sociales que han propulsado ciertas necesidades, valores y deseos que tecnología y ciencia han intentado solucionar.
También resultaría complicado estudiarlas si no supiéramos las consecuencias de determinados avances tecnológicos o científicos en la sociedad, ya que estas consecuencias llevarían, a la larga, a otros avances.


Como bien se habla en dicho texto, las tecnologías se pueden agrupar en cuatro figuras, según su componente predominante. Aquí dejo un ejemplo de cada una relacionado con el ámbito de la educación :

Respecto a las tecnologías predominantemente organizativas, podríamos hablar de las clases de párvulos y primaria donde en la clase existe un "delegado", un "repartidor",... también en las Universidades, donde está el rector, el claustro de profresores, las asociaciones de alumnos, etc. Todas ellas tienen en común que establecen unas reglas de acción, unos roles para los seres humanos.

En cuanto a las tecnologías predominantemente artefactuales, podría poner numerosos ejemplos, como los radiadores de las clases, los ordenadores, los dvd's, las televisiones, los autocares escolares... Ya que todos éstos proporcionan una unidad física identificable.


Por otro lado, tenemos las tecnologías predominantemente simbólicas, donde se podría encontrar la media aritmética que hacen los profesores para poner la nota a sus alumnos. Estos números no son más que símbolos que califican la actitud y los conocimientos del alumno.

Por último, las biotecnologías, que son todas aquellas que se ocupan de la vida biológica en sí. En el ámbito escolar el único ejemplo que se me ocurre son las vacunas de Hepatitis y otras enfermedades.


Para acabar con mi publicación de hoy, dejo aquí un mapa conceptual como resumen del texto del que hablaba anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario