miércoles, 15 de diciembre de 2010

Sortida al Citilab

Buenas noches!
El pasado Jueves 2 de Diciembre fuimos de excursión con la asignatura de TIC's al Citilab de Cornellà de Llobregat.
Citilab es un centro municipal donde todo el mundo puede tener acceso a las tecnologías, bien haciendo uso del material del que allí disponen, de los espacios, asistiendo a talleres, clases, etc...
En la salida, nos hicieron una pequeña introducción donde nos explicaban cuál era la función del centro, cuando se fundó y algunas de las actividades. 
Después, nos mostraron un programa, Scratch, para programar de una forma muy sencilla y divertida (era un programa más bien enfocado al uso infantil) y poder publicar aquello que has hecho.
Luego nos mostraron una sala de conferencias, la cuál era muy grande y se podía adaptar perfectamente a las necesidades de los destinatarios, debido a la fácil mobilidad de las sillas y a los sistemas tecnológicos de sonido y de iluminación que tiene.
En la siguiente planta, podiamos encontrar varias salas que se alquilaban a las entidades para reunirse y llevar a cabo algunos proyectos y un estudio de grabación, que también era posible alquilar.

En mi opinión, la salida no fue muy interesante, porque la única aportación relacionada con la asignatura que me llevé es la existencia del programa Scratch, ya que todo lo demás, era de alquiler y algunos precios sonaban un poco desorbitantes, por lo que creo que no haré uso del centro.
Para mi, creo que estos precios se deben a que todos los ordenadores, pantallas, sistemas de iluminación, de electricidad, etc que hay allí son de última generación, muy modernos...y muy caros. Y este gasto tienen que suplantarlo de alguna manera, que no es otra que haciendo pagar a los usuarios.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Tecnología, Ciencia y Educación.

Buenas noches!
Hoy, mi actualización va relacionada con el texto Cultura Tecnológica y Educación de Àlvar Álvarez Revilla y Roberto Méndez Stingl. Compilado por Juana María Sancho y Luis Miguel Millán en 1995.

Después de leer este interesante texto, creo que, tal y como expresa el autor haciendo referencia al término tecnología en acción, la ciencia y la tecnología son imposibles de estudiar fuera de su concepto social, ya que la tecnología está caracterizada por ser multidireccional, es decir, que puede embarcar varias partes y un todo en sí misma, y una de esas partes, que a su vez es un todo, es la sociedad.
La tecnología construye la sociedad y ésta a su vez, configura la ciencia y la tecnología. Con esto quiero decir que, una sociedad se fundamenta entre otros diversos factores, en la tecnología y la ciencia que la rodean o que se han desarrollado en ella, y estas dos, a su vez se fundamentan en la sociedad donde se han desarrollado.
Es por ello, que resultaría muy complicado estudiar la tecnología y la ciencia desarrolladas en una cultura concreta (como la de Occidente), sin saber su contexto social, sus antecedentes sociales que han propulsado ciertas necesidades, valores y deseos que tecnología y ciencia han intentado solucionar.
También resultaría complicado estudiarlas si no supiéramos las consecuencias de determinados avances tecnológicos o científicos en la sociedad, ya que estas consecuencias llevarían, a la larga, a otros avances.


Como bien se habla en dicho texto, las tecnologías se pueden agrupar en cuatro figuras, según su componente predominante. Aquí dejo un ejemplo de cada una relacionado con el ámbito de la educación :

Respecto a las tecnologías predominantemente organizativas, podríamos hablar de las clases de párvulos y primaria donde en la clase existe un "delegado", un "repartidor",... también en las Universidades, donde está el rector, el claustro de profresores, las asociaciones de alumnos, etc. Todas ellas tienen en común que establecen unas reglas de acción, unos roles para los seres humanos.

En cuanto a las tecnologías predominantemente artefactuales, podría poner numerosos ejemplos, como los radiadores de las clases, los ordenadores, los dvd's, las televisiones, los autocares escolares... Ya que todos éstos proporcionan una unidad física identificable.


Por otro lado, tenemos las tecnologías predominantemente simbólicas, donde se podría encontrar la media aritmética que hacen los profesores para poner la nota a sus alumnos. Estos números no son más que símbolos que califican la actitud y los conocimientos del alumno.

Por último, las biotecnologías, que son todas aquellas que se ocupan de la vida biológica en sí. En el ámbito escolar el único ejemplo que se me ocurre son las vacunas de Hepatitis y otras enfermedades.


Para acabar con mi publicación de hoy, dejo aquí un mapa conceptual como resumen del texto del que hablaba anteriormente.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Presentación

Hola!
Me llamo Sara, tengo 21 años y soy de Begues (Barcelona). 
Hace dos semanas escasas, empecé el Grado de Educación Social en la UB. Elegí Educación Social porque antes de eso hice el CFGS de Animación Sociocultural y estuve en un esplai con niños, experiencias que me gustaron mucho y me llevaron a elegir un grado relacionado con el ámbito, además de ser una carrera que me hace sentir útil con la sociedad en la que vivimos y sentirme bien como persona al saber que soy de ayuda para otras. 
Cuando acabe, no sé aún con claridad en qué ámbito especializarme, porque me interesan todos, pero de momento, si tuviera que quedarme con uno por obligación sería cualquiera relacionado con la infancia y la adolescencia.

La creación de este blog se debe a que tenemos una asignatura llamada Usos, Posibilidades y Límites de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, asignatura de la que aún hemos hecho poquitas clases, pero creo que se trata de usar las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) en relación con la Educación Social, es decir, tener estas tecnologías como un recurso más a la hora de desempeñar nuestras funciones como Educador Social.

Respecto a la tecnología, estoy bastante en relación con ella, me considero una nativa digital (como diría Marc Prensky), ya que uso mucho la mensajería instántanea para comunicarme con gente que me rodea,tanto aquellas personas que hace tiempo que no veo como amigos y conocidos que suelo ver a diario, formo parte de alguna red social donde comparto fotografías,vídeos,canciones,experiencias, pensamientos y a veces,algún sentimiento y uso Internet para buscar y usar información,tanto para mis estudios y aprendizaje como de manera autodidáctica para saber más sobre algún tema que me interesa; buscar empleo, jugar on-line,...
Saludos!